Archivo
- abr 7 - abr 14 (1)
- may 20 - may 27 (3)
- may 13 - may 20 (3)
- may 6 - may 13 (2)
- abr 22 - abr 29 (4)
- abr 15 - abr 22 (3)
- abr 1 - abr 8 (4)
- mar 25 - abr 1 (2)
- mar 18 - mar 25 (1)
- mar 11 - mar 18 (1)
- feb 12 - feb 19 (8)
- feb 5 - feb 12 (1)
- ene 29 - feb 5 (19)
- ene 22 - ene 29 (2)
- ene 8 - ene 15 (2)
- dic 4 - dic 11 (3)
- nov 27 - dic 4 (2)
- nov 20 - nov 27 (2)
- nov 13 - nov 20 (3)
- oct 23 - oct 30 (6)
- oct 16 - oct 23 (18)
- sept 11 - sept 18 (1)
- sept 4 - sept 11 (6)
- ago 14 - ago 21 (2)
- ago 7 - ago 14 (6)
- jul 31 - ago 7 (8)
- jul 17 - jul 24 (9)
- jul 10 - jul 17 (3)
- jun 12 - jun 19 (5)
- jun 5 - jun 12 (3)
- may 29 - jun 5 (1)
- may 22 - may 29 (1)
- may 8 - may 15 (2)
- may 1 - may 8 (5)
- abr 24 - may 1 (9)
- abr 17 - abr 24 (3)
- abr 3 - abr 10 (9)
- mar 27 - abr 3 (5)
- mar 20 - mar 27 (5)
- mar 13 - mar 20 (5)
- mar 6 - mar 13 (4)
- feb 27 - mar 6 (12)
- feb 20 - feb 27 (15)
- feb 13 - feb 20 (15)
- ene 30 - feb 6 (8)
- ene 23 - ene 30 (10)
- ene 16 - ene 23 (5)
- dic 19 - dic 26 (4)
- dic 12 - dic 19 (15)
- dic 5 - dic 12 (16)
- nov 28 - dic 5 (15)
François Vogel es un artista inquieto que ha encontrado otra forma de ver contenido 3D en un monitor convencional.
Se requiere que que el monitor este graduado a una frecuencia de 120 Hz (nada complicado). El problema es que también se necesita que los párpados se abran y cierren a una velocidad necesaria para crear un efecto 3D. Esto se consigue con unos electrodos conectados a los lados exteriores de los ojos que activan los músculos de los párpados. El resultado no puede ser más desconcertante, pero Vogel parece muy convencido de las potencialidades de este dispositivo. Juzguen ustedes.
Vía
Desde 1990 se hicieron intentos para recuperar los núcleos de las células de la piel y tejido muscular de los mamuts encontrados en el permafrost siberiano, pero el frío extremo había dañado gravemente las células.
Sin embargo, una técnica iniciada en 2008 por el Dr. Teruhiko Wakayama, del Centro Riken para la Biología del Desarrollo, fue un éxito en la clonación de las células de un ratón que habían sido congeladas hace 16 años.
El obstáculo ha sido superado, Akira Iritani, profesor de la Universidad de Kyoto, reactivó su campaña para resucitar la especie que se extinguió hace 5.000 años.
"Ahora que los problemas técnicos que se han superado, todo lo que necesitamos es una buena muestra de tejido blando de un mamut congelado", dijo a The Daily Telegraph.
Iritani tiene la intención de usar la técnica Dr. Wakayama para identificar los núcleos de células viables de mamut antes de extraer las muestras sanas para introducirlas en las células del ovulo de una elefanta africana, que actuará como madre de alquiler para el mamut.
El profesor Iritani dijo que estima que dos años serán necesarios antes de que la elefanta pueda ser preñada, seguido por el período de gestación de aproximadamente 600 días.
Él ha anunciado sus planes para viajar a Siberia en el verano para buscar mamuts en el permafrost y recuperar una muestra de piel o tejido que puede ser tan pequeño como 3 cm cuadrados. Si no tiene éxito, dijo el profesor, pedirá a los científicos rusos una muestra de uno de sus hallazgos.
"La tasa de éxito en la clonación de ganado era pobre hasta hace poco, pero ahora se sitúa en alrededor del 30 por ciento", dijo. "Creo que tenemos una posibilidad razonable de éxito y un mamut sano podría nacer en cuatro o cinco años".
Ya hace algún tiempo que se trabaja en este tipo de proyectos, pero sólo hasta ahora se comercializa seriamente.
Este es un dispositivo del tamaño de una hogaza de pan que junto a un software nos promete transmitir olores incidentales de las película que veamos. El precio es de unos US$ 70 y hay hasta ahora sólo 20 olores disponibles, aunque se pueden encargar más.
Funciona con un software y unos cartuchos que administran las moléculas necesarias para imitar los aromas.
Cuando vamos al mar o a un lago, a más de uno nos gustaría contemplar lo que ocurre debajo de nuestra embarcación sin necesidad de sumergirnos, viendo la bellezas naturales del sitio en todo su esplendor.
En muchos países de habla hispana el jabón de baño en barra es parte infaltable de nuestro equipo de aseo personal.
Esta barra tiene algunos inconvenientes:
- Es resbalosa, lo que la hace difícil de manipular.
- Es anti higiénica, se acumulan bacterias, ya sea que lo compartan o no varios miembros de la familia.
-Es antisocial, ya sabemos lo comprometedor que resulta dejar caer el jabón en un baño comunitario. ¿Quién se atreve a recogerlo?
Es aquí cuando pensamos: ¿Cómo no se me había ocurrido antes?
El trabajo de grado de Nathalie Stämpfli, una estudiante de diseño en Suiza, parece solucionar estos problemas. Su artilugio es una sencilla jabonera que, con un rallador accionado por presión, nos dispensa el clásico jabón en barra en forma de ralladura, al estilo parmesano. De esta manera, no manipulamos el jabón, no lo contaminamos, no lo dejamos caer y ahorramos al no comprar el antiecologico envase del jabón líquido.
Vía
Vía